13
OCT 2022

El Hidrógeno "Dorado": un nuevo color para la carbono neutralidad


Spain


Se ha solido clasificar el hidrógeno (en adelante, el “H2”), entre otras, en atención a la fuente de donde proviene la energía necesaria (o el procedimiento utilizado) para producir este elemento, empleando una serie de colores para hacer fácil su reconocimiento en este orden de clasificación.

En términos muy simples, el H2 puede ser negro, marrón o gris, cuando es producido a partir de materias primas ricas en hidrocarburos, como gas metano, carbón u otros combustibles fósiles; azul, cuando el H2 es obtenido del gas natural o de forma similar al H2 gris, pero al que se le aplican técnicas de captura, uso y almacenamiento de carbono reduciendo hasta en un 95% las emisiones de CO2 generadas durante el proceso; será turquesa, si se obtiene a partir de hidrocarburos, pero usando una técnica diferente a la del H2 azul, que es la “pirólisis” y obtiene el carbón en estado sólido, evitando así las emisiones contaminantes; o verde, aquel que se consigue a través de la electrólisis del agua y no tiene emisiones contaminantes en ninguna etapa de su elaboración pues la energía para dicho proceso proviene de fuentes renovables como el viento o el sol. La gran ventaja del H2 verde era que dado el ahora bajo costo de obtención de esta energía renovable y no contaminante, hacía más eficiente y económica su obtención, pudiéndose así comercializar a precios razonables que incentivaran su consumo y comercio internacional.

Sin embargo, y recientemente, a dicho arcoíris, vendría a sumarse uno nuevo, que es el H2 dorado. Este nuevo color consiste en una novedosa fuente obtención de dicho elemento neutro en carbono que se produce a partir de yacimientos de petróleo agotados que están listos para ser tapados y abandonados, mediante la inyección de agua reciclada con ciertos microbios, nutrientes y/o inhibidores, que en su interacción en dichos pozos con los residuos de hidrocarburos estimulan la producción biológica de hidrógeno en el subsuelo de la tierra a través del consumo de recursos atrapados o abandonados en dichos pozos.

Este revolucionario procedimiento es hasta ahora desarrollado por una empresa biotecnológica con sede en los Estados Unidos de Norteamérica, quien anunció avances importantes en su negocio de “H2 dorado” alcanzando incluso en programas piloto un rendimiento tan eficiente de dichos microbios, que incluso se estaría pensando en poder vender dicho H2 a USD1/kg., o incluso menos. Dado que esta empresa planea utilizar la infraestructura existente de miles de pozos de petróleo y gas agotados para producir hidrógeno barato, limpio y libre de carbono, la tecnología podría llegar a tener el corto plazo, el potencial de ser transformadora en la transición energética que tanto se requiere.

Habrá que esperar los efectos, durabilidad y eficiencia (o deficiencias) de dichos pozos, para ver si efectivamente el H2 dorado pueda llegar a ser un energético rentable y sostenible en el tiempo, como lo sería hasta ahora el H2 verde.

 

Autor: Eduardo Ricci, Abogado Ontier Chile



close